El Salvador es un país de clima tropical localizado en América Central, con una población de aproximadamente 5,8 millones de habitantes.[1] Debido a su extensión territorial (21.041 km²) tiene la densidad poblacional más alta de América continental.
Adquirió su independencia de España en 1821, y dejó de ser parte de las Provincias Unidas de Centroamérica en 1839. Anteriormente, en la época precolombina, se conocía con el nombre de Cuscatlán, que significa "Lugar de cosas preciosas", en lengua Nahuat.
Una guerra civil de 12 años, cuyo costo humano llegó aproximadamente a 75.000 vidas, finalizó el 16 de enero de 1992, cuando el gobierno y la guerrilla firmaron los Acuerdos de Paz que trajeron consigo reformas militares, sociales y políticas.
Tabla de contenidos[ocultar]
1 Historia
1.1 Época precolombina
1.2 Conquista, Colonia e Independencia
1.3 Época de la Federación Centroamericana
1.4 Época del autoritarismo militar
1.5 Guerra Civil
1.6 Época de la Posguerra
2 Política
2.1 Principales partidos políticos
3 Organización territorial
4 Geografía
4.1 Clima
5 Economía
5.1 Balance energético
5.2 Silvicultura
6 Demografía
7 Cultura
7.1 Gastronomía
7.2 Música
8 Deporte
9 Educación Superior
10 Referencias
11 Véase también
12 Enlaces externos
//
Historia
Artículo principal: Historia de El Salvador
Época precolombina
En la época precolombina el actual territorio salvadoreño estuvo habitado por distintas etnias indígenas, destacando los pipiles, una población de origen náhuat que ocupó la región occidental y central del territorio y los lencas que poblaron la zona oriental del país. Pero el dominio más extenso hasta la conquista Española fue el del reino de Cuzcatlán.
Véase también: Señorío de Cuzcatlán
Conquista, Colonia e Independencia
Los conquistadores españoles que llegaron a El Salvador entre 1524-1525, venían desde Guatemala luego de participar en la conquista de México. Durante la colonia, El Salvador formó parte de la Capitanía General de Guatemala, también conocida como Reino de Guatemala. El territorio salvadoreño estuvo dividido en las Alcaldías Mayores de San Salvador y Sonsonate. En 1811 y 1814 se produjeron importantes alzamientos contra el dominio español que expresaron la inquietud independentista de los criollos. Finalmente, las naciones centroamericanas consiguieron su independencia de España, el 15 de septiembre de 1821.[2]
Época de la Federación Centroamericana
En el período que siguió a la independencia, El Salvador y los demás países centroamericanos intentaron mantener la unión heredada de la colonia y crearon las Provincias Unidas de Centroamérica, una federación que se disolvió en 1839. En 1851 El Salvador sufre su más significativa derrota militar desde su independencia, la Batalla de la Arada. Luego de la disolución de la Unión se sucedió un período de pugnas entre liberales y conservadores que se prolongó hasta 1871. Durante este período, decayó el cultivo del añil y se introdujo el del café. Entre 1871 y 1931 se sucedieron los gobiernos liberales que favorecieron los intereses de la naciente élite ligada al cultivo del café. En 1882, el presidente Rafael Zaldívar decretó la abolición de las tierras comunales y ejidales, que fueron vendidas a particulares, lo que provocó un cambio brusco en la tenencia de la tierra.
Época del autoritarismo militar
En 1929, la economía del país entró en crisis, como consecuencia de la caída de los precios del café en el mercado internacional. En 1931, el General Maximiliano Hernández Martínez, llegó al poder tras un golpe de estado contra el presidente civil Arturo Araujo. Martínez, estableció un gobierno ultraconservador y autoritario y reprimió con el ejército una sublevación de campesinos e indígenas en el occidente del país, lo que resulto en muerte de miles de personas. El número de víctimas mortales de estos hechos, aún se debate. Las cifras de muertos, difieren según los autores, y van desde 7.000 hasta 30.000 personas.[3] [4] [5] Los historiadores todavía debaten la influencia de los miembros del Partido Comunista Salvadoreño en la insurrección y del dirigente comunista Farabundo Martí. El general Martínez fue depuesto por una huelga general en 1944, llamada "La huelga de los Brazos Caídos". Pero su gobierno marcó el inicio de una serie de gobiernos militares autoritarios sucesivos, que finalizarían en 1979 con un golpe de Estado al General Carlos Humberto Romero, del PCN y la instauración de la Junta Revolucionaria de Gobierno. En 1982, se eligió una Asamblea Constituyente, a la que la Junta entregó el poder; posteriormente se celebraron en 1984 las primeras elecciones presidenciales de la era democrática.
En 1969 se produjo una breve guerra con Honduras, que ha sido conocida como la "Guerra de las 100 horas", o equivocadamente como "Guerra del Fútbol". La razón del conflicto radicó en una iniciativa de las autoridades de Honduras de llevar a cabo una reforma agraria dentro de sus fronteras; dicha distribución de tierras favorecía solamente a hondureños, lo cual obligó a miles de salvadoreños radicados en Honduras a volver a su país, luego de haber sido expropiados de sus tierras. En respuesta a esta situación, El Salvador declaró la guerra a Honduras.[6]
Guerra Civil
Artículo principal: Guerra Civil de El Salvador
La profunda crisis económica, por la que atravesaba el país desde los años 70's, provocó el descontento de la población civil, que decidió alzarse en armas en contra del gobierno. Algunos factores que contribuyeron a la guerra fueron: la caída internacional del precio del café, los constantes fraudes electorales y el descontento de la población por la forma de gobernar de los militares. Entre algunos sucesos que encendieron los ánimos durante el conflicto armado destaca el asesinato del arzobispo de San Salvador, Óscar Arnulfo Romero en 1980.
El ambiente de violencia política que se había vivido la década anterior contribuyó enormemente a la guerra civil que duraría 12 años (1980-1992) fue un conflicto que militarmente se definió como una Guerra de Baja Intensidad, o Guerra Popular Prolongada, como la denominaban las fuerzas guerrilleras del FMLN y que costó la vida a más de 75.000 personas entre muertos y desaparecidos.[7]
El ambiente turbulento finalizó en 1992 cuando los combatientes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) formado por cinco agrupaciones de izquierda, y el gobierno de derecha del entonces presidente Alfredo Cristiani, de Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), firmaron los "Acuerdos de paz" el 16 de enero de 1992 en Chapultepec, México, que aseguraron reformas políticas y militares, pero no profundizaron en el aspecto social.
Cabe destacar que si bien la desigualdad social fue combustible para la guerra, quienes utilizaron y financiaron la misma, fueron las dos grandes potencias que en ese tiempo mantenían diferencias políticas que formaron la llamada "Guerra Fría" que básicamente utilizaron a Centroamérica como tablero de ajedrez, donde propiciar el asesinato de 75,000 Peones era valido para evitar que el comunismo penetrara Centroamérica.
Se sabe que ambas potencias inyectaban al país armas y dinero, especialmente EE.UU. quien financiaba la guerra con mas de un millón de dólares diarios.
Época de la Posguerra
En 1992, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) mandó la delimitación de "Los Bolsones" (un área fronteriza disputada entre El Salvador y Honduras), pero gracias a la intervención de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la CIJ en 2003, la total demarcación de la frontera terrestre ha sido finalizada en el 2006; También en 1992, la CIJ aconsejó una resolución tripartita para la creación de las fronteras marítimas en el Golfo de Fonseca; El Salvador continúa reclamando la Isla Conejo, la cual no se incluye en la decisión de la CIJ en este mismo caso.
San Salvador, la capital, es conocida por los muchos terremotos que ocurren; por lo cual se le ha llamado popularmente Valle de las Hamacas desde tiempos de la colonia. En 1986 un terremoto de 7,5 grados de intensidad en la escala Richter y de 10 segundos de duración, destruyó gran parte de la ciudad de San Salvador. El 13 de enero de 2001, otro terremoto, éste de 7,9 grados en la escala Richter, causó gran destrucción a lo largo y ancho del país. Una de las tragedias humanas que sucedió como consecuencia del sismo, fue un desprendimiento de tierra en la llamada Cordillera del Bálsamo en la ciudad de Santa Tecla en el departamento de La Libertad, que mató a más de 800 personas y dejó a varios miles sin hogar. El 13 de febrero de 2001, un mes después, otro terremoto de similar magnitud mató a 255 personas, dejando sin sus casas a cientos de familias, especialmente en el interior de la república donde viven las capas más pobres de la sociedad.
Las últimas elecciones presidenciales se celebraron, en marzo de 2004 y dieron como ganador al actual presidente Elías Antonio Saca del partido ARENA[8]
Política
Bandera civil.
Artículo principal: Política de El Salvador
La Constitución de 1983 se define el ordenamiento legal básico del país. Allí se establece que El Salvador es una república democrática, representativa en la que rige el sistema presidencialista, cuyos tres órganos son el Órgano Ejecutivo, encabezado por el Presidente de la República y su Gabinete. El Órgano Legislativo, denominado Asamblea Legislativa de El Salvador (unicameral) de 84 diputados, y el Órgano Judicial, expresado en la Corte Suprema de Justicia, integrada por 15 Magistrados, siendo uno de ellos electo como Presidente del Órgano Judicial.
El presidente es electo por votación directa y dura en el cargo 5 años. No puede ser reelegido en el período siguiente. El partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) tiene el poder ejecutivo desde 1989 y transcurre ya en su cuarto período consecutivo en tal cargo.
Con los Acuerdos de Paz de Chapultepec (1992) se crearon la nueva Policía Nacional Civil, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, el Tribunal Supremo Electoral, se le dio vida legal como partido político a la oposición de izquierda en la forma del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y se redefinió el papel del ejército, reservado para la defensa de la soberanía y la integridad territorial. También se suprimieron algunos cuerpos de seguridad que estaban al mando del ejército, como fueron la Guardia Nacional, la Policía de Hacienda y los Batallones especiales formados para la mantener la guerra contra la insurgencia de los años 80[9] .
Principales partidos políticos
Partidos políticos de El Salvador (en orden alfabético)
Siglas
Nombre
ARENA
Alianza Republicana Nacionalista
CD
Cambio Democrático (El Salvador)
FMLN
Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional
PCN
Partido de Conciliación Nacional
PDC
Partido Demócrata Cristiano
jueves, 1 de mayo de 2008
viernes, 25 de abril de 2008
Sitios precolombinos de El Salvador
Los sitios precolombinos de El Salvador fueron los lugares ocupados durante la época precolombina del país. La mayoría de las ciudades, pueblos, aldeas, villas, caseríos y cantones de El Salvador tienen su origen en la época precolombina. Cada uno de los sitios precolombinos están clasificados por los periodos en que fueron construidos o en que fueron ocupados ,o en el tiempo que alcanzaron su mayor auge. Algunos lugares fueron ocupados durante el arcaico o en el preclásico pero empezaron a construir edificaciones hasta el preclásico o fueron abandonados en periodos posteriores; otros sitios del periodo preclásico se abandonaron en el periodo clásico: en el 260, debido a la erupción del volcán del Lago de Ilopango; y unos pocos sitios del periodo posclásico aparecieron en el 800 o 900 al final del periodo clásico o aparecieron en el 600 y siguieron existiendo hasta la conquista española.
Periodo Prearcaico, 11000 a 5000 aC
Cueva del Espíritu Santo
Periodo Arcaico, 5000 a 1500 aC
La Rama
Periodo preclásico, 1500 aC a 250 dC
San Isidro
Río Torola
El Trapiche
Las Victorias
Bolinas
Santa Leticia
Verapaz
Río Gualacho
Cerro Zapote
Barranco Tovar
Loma del Tacuazín
San Nicolás
El Perical
Hacienda Las Flores
Las Guaras
El Tamarindo
La Ciénaga
Río Grande
El Campanario
El Carmen
Finca Rosita
Las Tunas
Periodo clásico, 250 a 900 dC
Casa Blanca (sitio precolombino)
Tazumal
Amulunga
Joya de Cerén
Quelepa
Cara Sucia
La Huesera
San Andrés
Los Llanitos
Vividores
Hacienda Tula
El Cambio
Asanyamba
La Boquita
El Tanque
Santa Teresa
Hacienda La Presita
Hacienda Colima
La Pichichera
La Laguna
Mucuyo
Punian
El Tihuilote
Salinitas
Salinas de Ayachapa
Periodo Postclásico, 900 a 1540 dC
Tehuacán
isla El Cajete
Laguna Seca
Pampe
Cihuatán
Carranza
Las Marías
Santa María
La Esmeralda
Monte Redondo
Loma China
Nuevo Tazumal
Playona Grande
Mosquero
Playitas
Lago de Güija
San Francisco
San Jerónimo
Sitio de Jesús II
El Mico
El Güisnay
Cerro Tégal
El Copinol
La Sabana
El Manzanal
Cerro La Olla
Tacuzcalco
Los sitios precolombinos de El Salvador fueron los lugares ocupados durante la época precolombina del país. La mayoría de las ciudades, pueblos, aldeas, villas, caseríos y cantones de El Salvador tienen su origen en la época precolombina. Cada uno de los sitios precolombinos están clasificados por los periodos en que fueron construidos o en que fueron ocupados ,o en el tiempo que alcanzaron su mayor auge. Algunos lugares fueron ocupados durante el arcaico o en el preclásico pero empezaron a construir edificaciones hasta el preclásico o fueron abandonados en periodos posteriores; otros sitios del periodo preclásico se abandonaron en el periodo clásico: en el 260, debido a la erupción del volcán del Lago de Ilopango; y unos pocos sitios del periodo posclásico aparecieron en el 800 o 900 al final del periodo clásico o aparecieron en el 600 y siguieron existiendo hasta la conquista española.
Periodo Prearcaico, 11000 a 5000 aC
Cueva del Espíritu Santo
Periodo Arcaico, 5000 a 1500 aC
La Rama
Periodo preclásico, 1500 aC a 250 dC
San Isidro
Río Torola
El Trapiche
Las Victorias
Bolinas
Santa Leticia
Verapaz
Río Gualacho
Cerro Zapote
Barranco Tovar
Loma del Tacuazín
San Nicolás
El Perical
Hacienda Las Flores
Las Guaras
El Tamarindo
La Ciénaga
Río Grande
El Campanario
El Carmen
Finca Rosita
Las Tunas
Periodo clásico, 250 a 900 dC
Casa Blanca (sitio precolombino)
Tazumal
Amulunga
Joya de Cerén
Quelepa
Cara Sucia
La Huesera
San Andrés
Los Llanitos
Vividores
Hacienda Tula
El Cambio
Asanyamba
La Boquita
El Tanque
Santa Teresa
Hacienda La Presita
Hacienda Colima
La Pichichera
La Laguna
Mucuyo
Punian
El Tihuilote
Salinitas
Salinas de Ayachapa
Periodo Postclásico, 900 a 1540 dC
Tehuacán
isla El Cajete
Laguna Seca
Pampe
Cihuatán
Carranza
Las Marías
Santa María
La Esmeralda
Monte Redondo
Loma China
Nuevo Tazumal
Playona Grande
Mosquero
Playitas
Lago de Güija
San Francisco
San Jerónimo
Sitio de Jesús II
El Mico
El Güisnay
Cerro Tégal
El Copinol
La Sabana
El Manzanal
Cerro La Olla
Tacuzcalco
Arte latinoamericano en el salvador
Arte Latinoamericano en El Salvador
En el arte latinoamericano registramos los signos, símbolos y fantasmas temáticos que han preocupado al artista en todos los tiempos.
Bélgica Rodríguez, CuradoraEl Diario de Hoy
Hombre con Perro (2001)Fernando BoteroÓleo sobre Tela56 x 42 cms / Colección Privada
América Latina no puede pensarse como depositaria de una cultura única, general para todos los paí-ses. Precisamente, se caracteriza por una amplia pluralidad artística, cultu-ral y de tradiciones populares y étnicas, de allí que su fuerza, como hemisferio, se proyecte a partir de sus diferencias y sus similitudes.En consecuencia, la definición de un arte latinoamericano está referida a una zona geográficamente unida, con características históricas similares y una producción artística integrada a unidades de formas previsibles e imprevisibles que han sido exploradas en toda la historia del arte.Cuando se habla del artista latinoamericano y su obra, no se trata de emparentar las pequeñas o grandes mitologías personales con una verdad histórica. Se trata de analizar un trabajo de arte a partir de la óptica de la memoria, de las tradiciones culturales y de su trascendencia planetaria. América Latina ha sido rica en la producción de imágenes y en la creación de iconografías ligadas a su propia realidad.La postulación de un arte latinoamericano no es superficial. Es el profundo gesto de un continente en el que la experimentación con el lenguaje plástico visual ha dado origen a la consolidación de una presencia artística internacional convertida en memoria documental de una cultura y un arte en permanente desarrollo.Al analizar el arte latinoamericano registramos los signos, símbolos y fantasmas temáticos que han preocupado al artista en todos los tiempos. Si hablamos de su historia, la modernidad se presenta a mediados de los años cuarenta, con la preocupación por un carácter universal. En la contemporaneidad, sustentable a partir de la década de los sesenta, tendencias múltiples y diferenciadas conviven bajo la inflexión aguda, y visiblemente manifiesta de insertarse en un internacionalismo globalizado propio de los tiempos que se viven.En la exposición “Diálogo entre Artistas”, modernidad y contemporaneidad se presentan como una respuesta de la fuerza creativa que caracteriza esta parte del mundo. Mencionando sólo a aquellos presentes en la exposición, diferentes generaciones de artistas, con obras que van desde 1945 hasta el 2000, forman un conjunto absolutamente representativo de una buena parte del desarrollo del arte latinoamericano del siglo XX. En este conjunto se detectan ciertas características comunes y fundamentales como podrían ser la contundente fuerza del color, el absoluto dominio del dibujo, el agigantamiento de la forma, la poética del espacio y la volumetría de la figura, un buen ejemplo es Fernando Botero, gran figura del arte latinoamericano.
Sin Título (1945)Carlos MéridaÓleo sobre Tela48 x 39 cms
Diferentes tendenciasLa temática figurativa ha sido una constante hegemónica en el arte latinoamericano. Con infinitas variaciones, la figuración presente en “Diálogo entre Artistas” se ha clasificado en dos direcciones. Una de ellas tendría considerado ampliamente un carácter expresionista en la obra de José Luis Cuevas, Benjamín Cañas, Guillermo Trujillo, Gerardo Chávez, entre otros.La otra tendencia calificable como hiperrealista se centra en la pintura de Ernesto “San” Avilés, Antonio Enrique Amaral, Alejandro Aróstegui, entre otros.Mención aparte merece la pintura de los artistas Antonio Barrera y Tomás Sánchez que redimensionan el paisaje tradicional, creando una imagen más poética y espiritual que naturalista.La presencia abstracta la observamos en la obra de Roberto Matta, Fernando de Szyszlo, María Luisa Pacheco, Aníbal Villacís y Manabú Mabe. Todos estos artistas han recreado temas basados en sus territorios naturales y personales para producir una obra que contiene, en sí misma, un carácter semántico ligado a un espíritu heredado de culturas ancestrales.Por otra parte, una abstracción geométrico- óptica estaría localizada en las pinturas de Omar Rayo, Rogelio Polesello y Arcangelo Lanelli.“Diálogo entre Artistas. Arte Latinoamericano en El Salvador”, es una muestra concebida y estructurada sobre una selección de obras provenientes, en su gran mayoría, de coleccionistas salvadoreños. La extraordinaria calidad de las obras expuestas, hace preciso comentar, la importancia de las colecciones atesoradas en el país.
En el arte latinoamericano registramos los signos, símbolos y fantasmas temáticos que han preocupado al artista en todos los tiempos.
Bélgica Rodríguez, CuradoraEl Diario de Hoy
Hombre con Perro (2001)Fernando BoteroÓleo sobre Tela56 x 42 cms / Colección Privada
América Latina no puede pensarse como depositaria de una cultura única, general para todos los paí-ses. Precisamente, se caracteriza por una amplia pluralidad artística, cultu-ral y de tradiciones populares y étnicas, de allí que su fuerza, como hemisferio, se proyecte a partir de sus diferencias y sus similitudes.En consecuencia, la definición de un arte latinoamericano está referida a una zona geográficamente unida, con características históricas similares y una producción artística integrada a unidades de formas previsibles e imprevisibles que han sido exploradas en toda la historia del arte.Cuando se habla del artista latinoamericano y su obra, no se trata de emparentar las pequeñas o grandes mitologías personales con una verdad histórica. Se trata de analizar un trabajo de arte a partir de la óptica de la memoria, de las tradiciones culturales y de su trascendencia planetaria. América Latina ha sido rica en la producción de imágenes y en la creación de iconografías ligadas a su propia realidad.La postulación de un arte latinoamericano no es superficial. Es el profundo gesto de un continente en el que la experimentación con el lenguaje plástico visual ha dado origen a la consolidación de una presencia artística internacional convertida en memoria documental de una cultura y un arte en permanente desarrollo.Al analizar el arte latinoamericano registramos los signos, símbolos y fantasmas temáticos que han preocupado al artista en todos los tiempos. Si hablamos de su historia, la modernidad se presenta a mediados de los años cuarenta, con la preocupación por un carácter universal. En la contemporaneidad, sustentable a partir de la década de los sesenta, tendencias múltiples y diferenciadas conviven bajo la inflexión aguda, y visiblemente manifiesta de insertarse en un internacionalismo globalizado propio de los tiempos que se viven.En la exposición “Diálogo entre Artistas”, modernidad y contemporaneidad se presentan como una respuesta de la fuerza creativa que caracteriza esta parte del mundo. Mencionando sólo a aquellos presentes en la exposición, diferentes generaciones de artistas, con obras que van desde 1945 hasta el 2000, forman un conjunto absolutamente representativo de una buena parte del desarrollo del arte latinoamericano del siglo XX. En este conjunto se detectan ciertas características comunes y fundamentales como podrían ser la contundente fuerza del color, el absoluto dominio del dibujo, el agigantamiento de la forma, la poética del espacio y la volumetría de la figura, un buen ejemplo es Fernando Botero, gran figura del arte latinoamericano.
Sin Título (1945)Carlos MéridaÓleo sobre Tela48 x 39 cms
Diferentes tendenciasLa temática figurativa ha sido una constante hegemónica en el arte latinoamericano. Con infinitas variaciones, la figuración presente en “Diálogo entre Artistas” se ha clasificado en dos direcciones. Una de ellas tendría considerado ampliamente un carácter expresionista en la obra de José Luis Cuevas, Benjamín Cañas, Guillermo Trujillo, Gerardo Chávez, entre otros.La otra tendencia calificable como hiperrealista se centra en la pintura de Ernesto “San” Avilés, Antonio Enrique Amaral, Alejandro Aróstegui, entre otros.Mención aparte merece la pintura de los artistas Antonio Barrera y Tomás Sánchez que redimensionan el paisaje tradicional, creando una imagen más poética y espiritual que naturalista.La presencia abstracta la observamos en la obra de Roberto Matta, Fernando de Szyszlo, María Luisa Pacheco, Aníbal Villacís y Manabú Mabe. Todos estos artistas han recreado temas basados en sus territorios naturales y personales para producir una obra que contiene, en sí misma, un carácter semántico ligado a un espíritu heredado de culturas ancestrales.Por otra parte, una abstracción geométrico- óptica estaría localizada en las pinturas de Omar Rayo, Rogelio Polesello y Arcangelo Lanelli.“Diálogo entre Artistas. Arte Latinoamericano en El Salvador”, es una muestra concebida y estructurada sobre una selección de obras provenientes, en su gran mayoría, de coleccionistas salvadoreños. La extraordinaria calidad de las obras expuestas, hace preciso comentar, la importancia de las colecciones atesoradas en el país.
el mundo maya de el salvador
comercio en linea
El Mundo Maya
El Salvador en InternetEl Corazón de Centroamérica
Certificado de Seguridad
El Salvador, país de bellas playas, fascinante arqueología, volcanes de color esmeralda y gente dinámica y amistosa. El salvador cuenta con más de 300Km de playas donde escoger y pasar momentos maravillosos y llenos de relajación disfrutando del maravilloso paisaje que el entorno le ofrece. Para los aficionados a la naturaleza y observar aves en El Salvador tendra mucho por hacer, pues se han encontrado aproximadamente 513 especies de aves, algunas de las cuales solo se encuentran en esta región. En cuanto al tipo de clima o vegetación es muy variado va desde los estereos con bosque de mangle, bosque seco tropical, hasta los nublados cargados con orquideas en la parte más alta del país. No hay mejor forma de empezar su recurrido por el mundo maya que en el sitio arqueológico salvadoreño la Joya del Ceren, en donde podrá apreciar una aldea maya que quedo enterrada bajo la arena volcanica hace 1,400 años, este sitio arqueológico fue delclarada por la UNESCO patrimonio de la humanidad en 1993. El salvador, llamado tambien la Puerta Sur del Mundo Maya, es el lugar donde esta ubicado el aeropuerto mas seguro y moderno de Centroamérica. El Salvador con una área de 21,000 km2, es el país más pequeño del Mundo Maya y posee algunos de los más sorprendentes paisajes de Centro América. Se caracteriza por la gran cantidad de volcanes que invaden el paisaje salvadoreño. Desde donde quiera que usted se encuentre probablemente habrá un volcán a la vista, y son las tierras localizadas en las faldas de estos las más fértiles del territorio. Algunos lagos están formados por cráteres volcánicos y en medio de ellos existen valles ideales para la cosecha número uno del país, el café. Otros importantes cultivos son el algodón, la caña de azúcar y el maíz. El Salvador cuenta con una gran variedad de lugares de interés, incluyendo algunos sitios arqueológicos de importancia y pueblos de tradición artesanal. El clima se divide básicamente en dos temporadas: húmeda (invierno) y seca (verano), con temperaturas moderadas durante todo el año. A pesar de que este pais es de un tamaño reducido, cuenta con una gran variedad de paisajes, sitios arqueológicos y un sin fin de actividades que tiene por realizar. La región occidental de El Salvador está compuesta por tres departamentos: Ahuachapán, Santa Ana, Sonsonate. La escarpada cordillera Apaneca-Ilamatepec atraviesa el área y brinda al paisaje un sabor muy especial. Esta cordillera contiene una profusión de bosques de pino habitado por una cantidad increible de especies nativas y migratorias. Los caminos serpentean por las aldeas apartadas que se prenden de las montañas y desde ellos, a lo lejos, se alcanzan a ver lugares espectaculares. El salvador tiene muchos tesoros escondidos y por descubrir. Desde lagunas resplandecientes, cuyas orillas se ven cubiertas por las flores del jacinto, hasta las playas negras de arena volcanica, esta región tiene muchos que ofrecenle al turista. La historia nos cuenta que los olmecas habitaron este lugar desde el año 2000 a. C., seguidos más tarde por los mayas. Cuando llegaron los españoles en el siglo XVI, el área se encontraba bajo el dominio de los pipiles (descendientes de toltecas y aztecas de México central). Esta cultura se estableció en esta zona probablemente durante el siglo XI y en sus vestigios se nota gran influencia de los mayas. Los conquistadores españoles, bajo el mando de Pedro de Alvarado, conquistaron el territorio salvadoreño en 1540. Hacia el año de 1821, El Salvador hizo los primeros intentos por independizarse de la colonia Española y se unió a las Provincias Unidas de Centroamérica. En 1841, el país adoptó su propia constitución y se convirtió en una nación independiente
El Mundo Maya
El Salvador en InternetEl Corazón de Centroamérica
Certificado de Seguridad
El Salvador, país de bellas playas, fascinante arqueología, volcanes de color esmeralda y gente dinámica y amistosa. El salvador cuenta con más de 300Km de playas donde escoger y pasar momentos maravillosos y llenos de relajación disfrutando del maravilloso paisaje que el entorno le ofrece. Para los aficionados a la naturaleza y observar aves en El Salvador tendra mucho por hacer, pues se han encontrado aproximadamente 513 especies de aves, algunas de las cuales solo se encuentran en esta región. En cuanto al tipo de clima o vegetación es muy variado va desde los estereos con bosque de mangle, bosque seco tropical, hasta los nublados cargados con orquideas en la parte más alta del país. No hay mejor forma de empezar su recurrido por el mundo maya que en el sitio arqueológico salvadoreño la Joya del Ceren, en donde podrá apreciar una aldea maya que quedo enterrada bajo la arena volcanica hace 1,400 años, este sitio arqueológico fue delclarada por la UNESCO patrimonio de la humanidad en 1993. El salvador, llamado tambien la Puerta Sur del Mundo Maya, es el lugar donde esta ubicado el aeropuerto mas seguro y moderno de Centroamérica. El Salvador con una área de 21,000 km2, es el país más pequeño del Mundo Maya y posee algunos de los más sorprendentes paisajes de Centro América. Se caracteriza por la gran cantidad de volcanes que invaden el paisaje salvadoreño. Desde donde quiera que usted se encuentre probablemente habrá un volcán a la vista, y son las tierras localizadas en las faldas de estos las más fértiles del territorio. Algunos lagos están formados por cráteres volcánicos y en medio de ellos existen valles ideales para la cosecha número uno del país, el café. Otros importantes cultivos son el algodón, la caña de azúcar y el maíz. El Salvador cuenta con una gran variedad de lugares de interés, incluyendo algunos sitios arqueológicos de importancia y pueblos de tradición artesanal. El clima se divide básicamente en dos temporadas: húmeda (invierno) y seca (verano), con temperaturas moderadas durante todo el año. A pesar de que este pais es de un tamaño reducido, cuenta con una gran variedad de paisajes, sitios arqueológicos y un sin fin de actividades que tiene por realizar. La región occidental de El Salvador está compuesta por tres departamentos: Ahuachapán, Santa Ana, Sonsonate. La escarpada cordillera Apaneca-Ilamatepec atraviesa el área y brinda al paisaje un sabor muy especial. Esta cordillera contiene una profusión de bosques de pino habitado por una cantidad increible de especies nativas y migratorias. Los caminos serpentean por las aldeas apartadas que se prenden de las montañas y desde ellos, a lo lejos, se alcanzan a ver lugares espectaculares. El salvador tiene muchos tesoros escondidos y por descubrir. Desde lagunas resplandecientes, cuyas orillas se ven cubiertas por las flores del jacinto, hasta las playas negras de arena volcanica, esta región tiene muchos que ofrecenle al turista. La historia nos cuenta que los olmecas habitaron este lugar desde el año 2000 a. C., seguidos más tarde por los mayas. Cuando llegaron los españoles en el siglo XVI, el área se encontraba bajo el dominio de los pipiles (descendientes de toltecas y aztecas de México central). Esta cultura se estableció en esta zona probablemente durante el siglo XI y en sus vestigios se nota gran influencia de los mayas. Los conquistadores españoles, bajo el mando de Pedro de Alvarado, conquistaron el territorio salvadoreño en 1540. Hacia el año de 1821, El Salvador hizo los primeros intentos por independizarse de la colonia Española y se unió a las Provincias Unidas de Centroamérica. En 1841, el país adoptó su propia constitución y se convirtió en una nación independiente
fosil de el salvador
Los perezosos caminaban en cuatro patas, medían unos seis metros de alto e igual de longitud, pesaban unas cinco toneladas y eran originarios de Sudamérica.Partes de un perezoso gigante, uno de los animales que dominaron el área hace más de dos millones de años, fueron encontrados en las riberas de un río de la periferia norte de la capital, informaron las autoridades.
“Se encontró la parte izquierda de la pelvis, un juego de costillas y un par de vértebras del mismo animal'', dijo a la AP Daniel Aguilar, paleontólogo designado por el Consejo Nacional para la Cultura y el Arte a investigar el descubrimiento.
Solo la parte izquierda de la pelvis mide unos 85 centímetros de largo y sería “el fósil más grande que se ha recolectado'' en la historia de El Salvador, apuntó Aguilar.
El hallazgo ocurrió la semana anterior en las orillas del río Tomayate, jurisdicción de Apopa, a unos 20 kilómetros al norte de la capital, un sitio donde desde el 2001 se realizan excavaciones en busca de fósiles.
“Se han encontrado en el sitio unos 2.000 restos de por lo menos 18 especies diferentes como armadillos gigantes, mastodontes, cocodrilos, tortugas, aves y felinos dientes de sable'', señaló Aguilar.
Los perezosos caminaban en cuatro patas, medían unos seis metros de alto e igual de longitud, pesaban unas cinco toneladas y eran originarios de Sudamérica.
Aguilar señaló que en los próximos días se realizará una cuidadosa extracción de los restos del perezoso y que serán preparados en la capital para su posterior exhibición en un museo nacional.
Las excavaciones, a cargo de paleontólogos salvadoreños, continuarán en la zona, apuntó Aguilar
“Se encontró la parte izquierda de la pelvis, un juego de costillas y un par de vértebras del mismo animal'', dijo a la AP Daniel Aguilar, paleontólogo designado por el Consejo Nacional para la Cultura y el Arte a investigar el descubrimiento.
Solo la parte izquierda de la pelvis mide unos 85 centímetros de largo y sería “el fósil más grande que se ha recolectado'' en la historia de El Salvador, apuntó Aguilar.
El hallazgo ocurrió la semana anterior en las orillas del río Tomayate, jurisdicción de Apopa, a unos 20 kilómetros al norte de la capital, un sitio donde desde el 2001 se realizan excavaciones en busca de fósiles.
“Se han encontrado en el sitio unos 2.000 restos de por lo menos 18 especies diferentes como armadillos gigantes, mastodontes, cocodrilos, tortugas, aves y felinos dientes de sable'', señaló Aguilar.
Los perezosos caminaban en cuatro patas, medían unos seis metros de alto e igual de longitud, pesaban unas cinco toneladas y eran originarios de Sudamérica.
Aguilar señaló que en los próximos días se realizará una cuidadosa extracción de los restos del perezoso y que serán preparados en la capital para su posterior exhibición en un museo nacional.
Las excavaciones, a cargo de paleontólogos salvadoreños, continuarán en la zona, apuntó Aguilar
www.reliquias salvadoreñas.bloggspot .com
conocer las bellezas de nuestro pais el salvador ya sea los sitios arqueologicos y cultura
martes, 22 de abril de 2008
Suscribirse a:
Entradas (Atom)